Así incide la educación parvularia en los estudiantes: quienes acceden tienen mejores notas y mayor asistencia


Análisis del Ministerio de Educación, que siguió a un curso desde primero hasta octavo básico, mostró que la asistencia más temprana al colegio implica mejores resultados académicos a la larga. Este antecedente ha sido puesto sobre la mesa, en momentos en que el Parlamento discute un proyecto de ley para hacer obligatorio el kínder.
El proyecto de ley que busca ampliar a kínder los años de escolaridad obligatoria, estuvo entrampado varios meses en el Congreso. Dicen algunos interiorizados en el tema que fue por razones políticas. Otros que por cuestiones técnicas.
Pero hace poco la discusión se retomó en Comisión Mixta y, según explica el ministro de Educación, Raúl Figueroa, la cartera hizo llegar propuestas concretas “para hacernos cargo de las observaciones que surgieron durante el debate en el Senado”. Por eso, agrega, “esperamos que se despache favorablemente en la próxima sesión que nos citen”.
“Ampliar la obligatoriedad del kínder es fundamental”, señala Magdalena Vergara, directora ejecutiva del centro de estudios Acción Educar, quien cree que, en general, no se valora la importancia de este nivel educativo. “Hacer kínder obligatorio permitiría apoyar el trabajo que realizan las educadoras de párvulo para generar conciencia en los padres y así mejorar las tasas de asistencia”, añade.
“Es una forma de ofrecer igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas, independientemente del lugar donde hayan nacido”, concuerda Francisca Valenzuela, directora de la Escuela de Educación de Párvulos de la U. Andes.
Carmen Montecinos, directora del Centro Líderes Educativos de la UC de Valparaíso, advierte, eso sí, que “no todos los programas producen beneficios, por tanto si uno quisiera hacer una educación preescolar mandatoria, es muy importante que esta tenga estándares de calidad altos, con un sistema de aseguramiento”.
Y es que no solo el Mineduc y los expertos se han mostrado favorables a ampliar la obligatoriedad escolar. También los parlamentarios, oficialistas y de oposición. Más aún a la luz de las cifras que el Mineduc puso sobre la mesa y que revelan los efectos de no tener Educación Parvularia (EP).
Según un seguimiento que hizo la cartera de Educación a la generación que en 2013 estaba en primero básico, hasta el cierre del nivel, en octavo básico, quienes sí accedieron a educación parvularia -al menos un año- tuvieron mejores notas y mayor asistencia que los estudiantes que no asistieron a ese nivel.
“Esos datos confirman que la educación parvularia es fundamental para la trayectoria formativa, por eso creemos muy importante generar un cambio cultural, para que los padres comprendan lo importante que es en el desarrollo de sus hijos”, expone Figueroa.
El análisis del Mineduc incluyó a 113.271 niños, de los cuales 76.353 habían hecho prekínder y kínder; 22.470 solo un año de educación parvularia, y 14.439, que no cursaron ese nivel.
A partir de esa información se observó que hay un impacto en el promedio general de las notas de primero a octavo básico: los estudiantes que no estuvieron matriculados en EP tienen un promedio de 0,19 a 0,23 más bajo que los estudiantes que tuvieron uno (generalmente kínder) o dos años de EP, respectivamente. En concreto, el promedio de los ocho años de enseñanza básica de quienes hicieron dos años de EP fue de 5,77; de quienes hicieron uno, fue de 5,74, y de quienes no hicieron, fue de 5,55.
Fuente: La Tercera