Diez claves de la educación emocional según Rafael Bisquerra

Las 10 claves sobre la educación emocional según Rafael Bisquerra incluyen saber qué son las emociones, cuáles son las competencias emocionales y cuál es el papel de la familia en esta formación integral de la persona.

Rafael Bisquerra es uno de los autores más prestigiosos y destacados en el campo de la educación emocional. Por ello hoy te traemos un post en el que resumimos 10 claves sobre la educación emocional según él.

1. ¿Qué es la educación emocional?

Para nuestro experto, esta es una de las claves fundamentales. Según Bisquerra, la educación emocional es un constructo que abarca la formación integral de la persona. Por tanto, debe ser un complemento que responda y atienda las necesidades no solo intelectuales, sino también sociales que a menudo quedan relegadas a un segundo plano en el ámbito académico.

2. ¿Qué son las emociones?

La segunda de las claves del profesor Bisquerra alude a las emociones y las define como respuestas complejas que se producen en la persona a raíz de un acontecimiento concreto. Al ser una respuesta, nos aportan información muy valiosa respecto a nosotros mismos, y de ahí la importancia de comprender y regular las emociones que sentimos en cada situación.

3. ¿Qué son las competencias emocionales para Rafael Bisquerra?

Las competencias emocionales son otra de las claves destacadas por el profesor Bisquerra que él mismo define como «competencias básicas para la vida que necesitamos aprender y desarrollar».

El concepto que realmente aunaría estas competencias básicas sería la inteligencia emocional en sus diversos modelos. De esa manera, no sería más que la capacidad de una persona para conocer y comprender las propias emociones y las de los demás, regulando sus afectos y utilizando esta capacidad para gobernar sus propios pensamientos y acciones.

Si quieres profundizar en las competencias emocionales, te recomendamos este artículo sobre la habilidades emocionales según Daniel Goleman.

4. ¿Cómo se pone en práctica la educación emocional?

La cuarta de las claves de la educación emocional para Rafael Bisquerra sería la puesta en marcha de un programa educativo.

Si deseamos implantar un programa de educación emocional, este debe incluir actividades dirigidas a desarrollar las competencias emocionales que anteriormente hemos comentado. Las claves destacadas por Bisquerra son, entre otras:

empatíaintrospecciónconciencia de las propias emocionesregulación emocional
gestión de la irahabilidades de afrontamientoconciencia de las emociones ajenasautoestima

Para la implantación eficiente del programa destaca la necesidad de que este sea:

  • secuencial (a lo largo de varios cursos consecutivos),
  • activo (con dinámicas como el role-playing, dramatización, simulación, lecturas, grupos de discusión, juegos…, etc.),
  • focalizado en desarrollar competencias emocionales concretas y
  • explícito, de manera que los objetivos para alcanzar sean suficientemente claros.

5. ¿Qué contenidos de educación emocional son adecuados para cada nivel educativo?

Los contenidos de la educación emocional son otra de las claves destacadas por Rafael Bisquerra. Se trata de una cuestión difícil de atender, ya que no existe una tradición curricular en materia de emociones como la que hay en otras áreas como las matemáticas o el lenguaje.

Sin embargo, existe una prestigiosa entidad estadounidense denominada CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning) que fue co-fundada por por el prestigioso investigador Daniel Goleman y que ha impulsado enormemente la creación de unos estándares para la educación emocional. Esta famosa entidad propone un modelo con cinco competencias emocionales:

  1. autoconciencia, 
  2. autogestión, 
  3. conciencia social, 
  4. habilidades para relacionarse y 
  5. toma responsable de decisiones.

6. ¿Dónde y cuándo se pone en práctica la educación emocional?

Desde hace más de cuarenta años se está difundiendo la expresión «integración curricular», haciendo referencia a la introducción de los contenidos relativos al desarrollo personal en el currículo académico. Se trata de otra de las claves para el profesor Bisquerra, y trata sobre integrar temas vitales para la persona como, por ejemplo, la educación moral, en cualquiera de las materias curriculares.

Muchas personas opinan que se trata de una ardua tarea, sin embargo, el primer paso para conseguirlo es la sensibilización del profesorado. Si se le diera la importancia que tiene a la educación emocional, la transversalidad de esta sería una realidad cada vez más próxima.

7. ¿Hay que educar en el bienestar?

La respuesta es contundente: sí, siempre que se comprenda el significado de «bienestar». Este término es otra de las claves destacadas por Bisquerra. En la actualidad, el bienestar se asocia frecuentemente con la calidad de vida, en su sentido más material. Sin embargo, esta acepción se queda corta, pues Bisquerra habla de educar para ser felices.

Pero ¿qué es la felicidad? Si bien existen multitud de concepciones para el término, el profesor hace referencia a

una felicidad que integra cuatro ámbitos distintos del bienestar: el físico, el social, el profesional y el emocional.

Y es que no es lo mismo nivel de vida que calidad de vida. A este respecto, uno de los principales aprendizajes clave que se destacan en la educación del bienestar consiste en «descubrir personalmente que el mayor bienestar reside en acciones comprometidas en favor del bienestar de los demás», es decir, salir de nosotros mismos para ayudar a los demás.

8. ¿Buscar el bienestar emocional personal no es muy individualista?

No. Buscar el bienestar emocional, según Bisquerra, supone una apertura a los demás. La prosocialidad, entendida como aquellas acciones que benefician a otras personas, resulta una de las claves de la educación emocional destacadas por el profesor. En palabras de Rafael Bisquerra, el compromiso en la construcción del bienestar social es el principal proveedor de bienestar personal

9. ¿Es importante educar para regular la ira?

Lamentablemente, la violencia se ha convertido en una de las claves de la educación emocional y en uno de los mayores problemas del siglo XXI. «Una parte importante de la violencia se genera con la ira». El profesor Bisquerra explica que ante un acontecimiento que nos produce ira podemos responder de tres maneras: agresiva, asertiva o pasivamente.

Lógicamente, la más adecuada sería responder de forma asertiva, integrando la información que nos da nuestra propia ira sobre el acontecimiento que nos la ha provocado y aprendiendo a gobernarla ante una posible situación futura. Sin embargo, esto no es nada fácil. De hecho, en palabras del profesor Bisquerra «la regulación de la ira debería iniciarse en la familia [al igual que el resto de competencias emocionales] y en la educación infantil, y estar presente a lo largo de primaria y secundaria».

10. La educación emocional debe iniciarse en la familia.

En nuestra opinión, esta es una de las claves más importantes que se han escrito sobre educación emocional. Si estudiamos los aspectos en los que se concreta cualquier programa de educación emocional, observamos objetivos tales como

  • escuchar a un compañero que lo está pasando mal,
  • hablar con alguien que está triste,
  • hablar bien de un compañero,
  • animar a un compañero que piensa que algo le sale mal,
  • mirar a los ojos mientras nos están hablando,
  • demostrar interés por lo que nos explica alguien,
  • renunciar a una actividad divertida por atender a alguien que tiene un problema….

¿Acaso no se trata de prácticas habituales en el ámbito familiar?

En efecto, el profesor concluye afirmando: «En el seno de la familia es donde se inicia la educación emocional […] sin clases formales, a través de la experiencia y la observación […]

Los estilos afectivos de los padres afectan al niño de múltiples formas y van a determinar el tipo de interacción que se produce entre ellos, así como las interacciones con otras personas»

Fuente: Vocaeditorial.com

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram