Experto en Educación por retorno a clases post pandemia: “Ojalá no sea 100% presencial y se mantengan herramientas online”

Fuente timeline – Lunes, 3 de Mayo de 2021

El psicólogo y asesor educacional, Cristian Celedón, analizó la discusión sobre el retorno presencial a clases, la necesidad de capacitar a los profesores para que pueden preparar las clases híbridas y las brechas que dejará la crisis sanitaria en el desarrollo de los estudiantes.

El psicólogo Cristian Celedón comentó que, en una de sus recientes asesorías supo el caso de un profesor que pidió a sus alumnos de segundo básico que dibujaran la sala de clases. La solicitud no fue menor, ya que se trata de estudiantes que iniciaron su vida escolar junto con la pandemia, por lo que el resultado de uno de los dibujos fue una escena de niños sentados sobre una nube. “El concepto de sala de clases cambió para una generación completa y sería poco hábil retornar al antiguo paradigma”, advirtió.

Celedón estudió en la UCN, es magíster en Políticas Públicas y Equidad por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y actualmente trabaja como asesor especialista en educación de la Universidad de Chile. También es consultor de establecimientos escolares, universitarios y de autoridades en el país y el extranjero, por lo que tiene una amplia visión del impacto de la pandemia en el sistema educacional.

El profesional enfatizó que un elemento clave para disminuir las brechas que dejará la emergencia sanitaria será la capacitación de los docentes, “cuando al profesor se le prepara bien y tiene las herramientas, he visto clases online que son más atractivas que una híbrida. La discusión está en el que volvamos, pero hay que capacitar a los profesores para ese desafío, junto a elementos periféricos, como la conectividad y los aparatos tecnológicos”.

Desde fines del año pasado se habla del retorno a clases presenciales, ¿qué aspectos deben considerarse en esta discusión?

  • No hay cuestionamientos sobre la importancia de que los niños retornen al aula lo antes posible, en eso hay concordancia a nivel nacional e internacional. Pero eso debe suceder siempre y cuando las condiciones sean apropiadas, con medidas adecuadas de mitigación, porque el retorno no solo se asocia con lo que ocurre en la escuela, sino que aumenta la movilidad en toda la ciudad. Cuando se habla de retorno y de esta polémica, vemos muchas opiniones cruzadas, entre lo que dice la autoridad los colegios, los apoderados, todos tratando de ver qué hacer, pero en este momento es crucial concentrarnos en lo que es mejor para los estudiantes, sus familias, los profesores y las comunidades educativas, entiendo sus necesidades.
    En este sentido, la información entregada por la autoridad debe ser clara, oportuna y no estar improvisando. Porque esa es la sensación que me queda, de mucha improvisación. Esto genera incertidumbre en las escuelas, porque no se sabe qué ocurrirá y en este tipo contexto de crisis, se requieren sobre todo certezas, ya que lo contrario más impacta el aspecto socio emocional de las comunidades educativas. No se puede estar volviendo, luego cerrar de nuevo, luego volver y así cada cierto lapso breve de tiempo, porque es imposible que los equipos docentes planifiquen en ese escenario. El año pasado, a las instituciones que me tocó asesorar, les recomendé realizar todo el 2020 online, para que los profesores supieran esto y planificaran mejor. No hay que olvidar que se habló de retorno a las escuelas en mayo del año pasado, a ese nivel llegamos de improvisación en su momento.

Especialistas advierten que mientras más tarde el retorno a clases presenciales, la brecha educacional aumentará.

  • Las escuelas son lo primero que tiene que abrir y lo último que debe cerrar, debido a las consecuencias que esto trae, pero reitero, siempre que las condiciones lo permitan. Los estudiantes se encuentran atravesando una situación muy compleja, con una modalidad nueva para ellos, lo que generará brechas importantes a futuro y todavía no tenemos claridad  de su real dimensión. Se está trabajando con currículum priorizado, lo que implica que el estudiante ya no está desarrollando todos los contenidos que debería ver en un contexto habitual. Habrá brechas a nivel de aprendizaje y los expertos también hablan de complejidades en el desarrollo emocional y social, debido a elementos como la  menor interacción con sus compañeros y compañeras y sus profesores. Y estas carencias se verán más marcadas en estudiantes más pequeños.
    Quienes trabajamos en educación tenemos claro este problema, pero también es importante que entendamos que vivimos una crisis, quizás las más grande en el último tiempo, que dejará consecuencias de manera inevitable. Además, lamentablemente, pudimos ver que la mayor cantidad de establecimientos que lograron abrir son particulares y subvencionados, siendo que los que más necesitan esto son los públicos que cuentan con población más vulnerable. Entonces cuando hay improvisación, finalmente no se generan acciones beneficiosas para toda la sociedad, aumentando las inequidades.

¿Los contenidos que quedan en el camino podrán recuperarse?

  • Puedo estar en un error, pero pensar en recuperar todos los elementos  perdidos lo veo imposible, la crisis ha sido muy potente y demasiado prolongada. Más que concentrarnos ahora en cuánto será la brecha futura, que en algún momento tendremos que analizar detenidamente, necesitamos priorizar los elementos claves para el desarrollo integral del estudiante, independiente de que si estamos bajo una modalidad online, híbrida o presencial. Y para eso, lo principal es que el profesor esté preparado y pueda planificar de la mejor forma este proceso pedagógico. En mí experiencia y por lo que he visto ya reiteradamente cuando capacito docentes, es que muchos no han sido preparados para enfrentar este desafío.

En su trabajo de asesorías, ¿cómo ha visto la preparación de los profesores para enfrentar la enseñanza en la pandemia?

  • Es prioritario potenciar la formación de los docentes en estos momentos. He acompañado a muchos de ellos en este proceso y hay profesores que hasta el día de hoy me piden ayuda para diseñar una clase online. No puede ser que a más de un año del inicio de la pandemia tengamos profesores, sobre todo del sistema público, que no han recibido capacitación formal al respecto. Es difícil comprender que le pidas a un establecimiento que retorne bajo un contexto híbrido, cuando los profesores no han sido preparados ni menos capacitados sobre cómo hacer una clase híbrida. Porque esto no es sencillo, requiere planificación, flexibilidad pedagógica y el docente necesita mucha orientación, que va más allá de simplemente entregar un documento o un protocolo. Tenemos que brindar las herramientas y prepararlos. También el llamado a los apoderados para entender el contexto, con paciencia, ya que todos estamos aprendiendo, sobre todo los y las profesoras.
    Una escuela no puede retomar las clases presenciales si antes no capacitó a los profesores para el sistema híbrido.  A veces pareciera que se inician retornos y se ve cómo se va arreglando la carga en el camino, y esa es la peor decisión en un contexto de crisis, ya que aumenta la incertidumbre y va agotando a los equipos docentes.

¿Qué debería considerarse para volver al aula?

  • Primero, debemos tener cuidado con las comparaciones, como cuando se habla de Corea del Sur, Dinamarca u otros países, porque hay diferencias abismales entre los sistemas de educación pública. En Nueva Zelanda, si vas a una escuela vulnerable, es casi como estar en un colegio particular en Chile, no hay comparación respecto al espacio, infraestructura, equipamiento o financiamiento. En entrevistas se daba como ejemplo Francia o Alemania, que ahora debieron volver a cerrar por los vaivenes de la pandemia. Por eso es importante ver qué sucede afuera, pero no comparar.
    Por otra parte, fuera de los factores sanitarios, lo principal es entender que este contexto afecta fuertemente el aspecto socio emocional de las comunidades educativas. Cuando se planifique un posible retorno, uno de los temas a trabajar prioritarios, incluso más que los aprendizajes, tiene que ver con la contención emocional, y es necesario analizar si desde ese punto de vista se está en condiciones de volver o no. En esta línea, hay que conversar con los apoderados y generar confianza de que el colegio puede ser un lugar seguro siempre y cuando todos nos comprometamos a cumplir las medidas de cuidado. No hay que entrar en polémicas con las familias, sino comprenderlas, y generar confianza.
    El retorno se dará siempre y cuando todos los actores funcionen alineadamente, y no cada uno tirando para su lado, como sucede un poco actualmente.  Además, es importante tener en cuenta que los docentes que están enfrentando el contexto actual no están en las mismas condiciones que el año pasado. Los docentes están cansados, agotados, y todo es más agobiante para ellos, ya que no tienen las mismas energías que cuando todo esto comenzó. Debemos recordar que las clases nunca se suspendieron, ellos siguieron realizándolas, muchas veces desde sus casas, con sus propios recursos y haciendo un gran esfuerzo físico y mental, que ahora está pasando la cuenta.

¿Las clases remotas pueden hacerse cargo de las diferencias entre los niños y adolescentes en cuanto a captar la concentración de los estudiantes y mantenerlos atentos al profesor?

  • Las diferencias son importantes al utilizar estas tecnologías, ya que exigen mucha autonomía por parte del estudiante. Por lo mismo, obtener resultados efectivos es más complejo con estudiantes más pequeños, de nivel pre-escolar o de primer ciclo básico. En la pandemia hemos visto que es más difícil enfrentar un proceso formativo online cuando se trabaja con niños y niñas, que con jóvenes secundarios o universitarios. A muchos establecimientos les he sugerido que al planificar el retorno, prioricen los cursos de pre básica y básica, porque tienen más necesidad de desarrollar habilidades que solo se pueden potenciar presencialmente en el colegio, como las sociales o socio emocionales y aquellas que requieren más acompañamiento del docente.

¿Qué lecciones deja la pandemia para todo el sistema educacional ante la eventualidad de que un hecho similar ocurra en el futuro?

  • Lo primero es la importancia de los docentes, la pandemia nos ha mostrado lo importante de su rol. Recuerdo que en un seminario hace algunos años, se decía que las tecnologías reemplazarían al profesor en la sala de clases, pero la crisis nos ha mostrado lo contrario. Por eso reitero que es tan importante capacitarlos con las herramientas necesarias. He capacitado a profesores de otros países y realmente los docentes chilenos tienen un nivel muy positivo si se compara con otros países latinoamericanos. Pero a pesar de que son buenos, no pueden hacerlo solos. Necesitan apoyo.
    Otro punto es la importancia de seguir potenciando e incentivando el uso de herramientas digitales, y que sigan siendo protagonistas del proceso formativo post pandemia. En cada reunión que tengo con establecimientos educativos, les recomiendo que no vuelvan 100% a la presencialidad, sino que mantengan algunos elementos online para que los estudiantes se habitúen al uso de la tecnología. Los países que lograron enfrentar esto de mejor manera, son los que trabajaron las habilidades digitales de manera temprana y permanente. Por eso cuando se piense en un retorno a las escuelas post pandemia, ojalá no sea 100% presencial y se mantengan las herramientas online o b-learning.
    Por último, a pesar que el sistema educativo chileno que es poco flexible en muchos ámbitos, hubo mucha capacidad para innovar. Recuerdo que siempre en seminarios de innovación educativa, se mostraban imágenes comparando cómo era una clase de la era industrial y el tiempo actual, y siempre eran casi iguales. Pero por primera vez, esto ha cambiado y podemos mostrar un real avance. Un profesor me dijo a que a sus estudiantes de segundo básico, que han pasado gran parte de su experiencia escolar en pandemia, los hicieron dibujar cómo es una sala de clases y algunos dibujaron estudiantes sentados en una nube. Realmente el concepto de sala de clases cambió para toda una generación y sería poco hábil retornar al antiguo paradigma, si ya el cambio comenzó.

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram