La educación socioemocional en la escuela y el reto de mejorar la salud mental infantil

Los preocupantes datos mundiales sobre salud mental y bienestar psíquico de niños, niñas y adolescentes apuntan a una necesidad de incorporar la educación socioemocional al currículo de manera rigurosa

Un 13 % de niños y adolescentes de entre 10 y 19 años tiene un trastorno mental diagnosticado, según el informe de UNICEF sobre el estado mundial de la infancia. Este informe apunta además que el suicidio es la cuarta causa principal de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.

En España, la ansiedad, la depresión, las ideaciones suicidas, las autolesiones, los trastornos de alimentación, el abuso de las tecnologías y el consumo precoz de pornografía alcanzaron cifras récord durante la pandemia.

En países latinoamericanos y el Caribe también existen cifras similares a las citadas por UNICEF.

El papel de la escuela

Las escuelas son esenciales para que se adquieran conocimientos y habilidades socioemocionales, como autorregulación, resiliencia y pensamiento crítico, porque sientan las bases para un futuro saludable.

En el Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil del Consejo General de la Psicología de España también se señala la importancia de acciones preventivas desde el contexto escolar.

Es un marco excelente para promover competencias, prevenir dificultades e identificar precozmente los problemas. Es una sociedad en miniatura donde, además de las actividades académicas, se producen importantes experiencias sociales en las relaciones con el profesorado y con los iguales.

Educar corazones y relaciones

En la escuela se sigue dando mucha importancia a los aspectos intelectuales clásicos (razonamiento abstracto, memoria) y al rendimiento académico. Pero la educación integral implica educar no solo cabezas, sino también corazones y relaciones, por las siguientes razones:

  • El proceso de enseñanza-aprendizaje es, en buena parte, interpersonal y se necesita buen clima emocional y social para enseñar y para aprender.
  • El aprendizaje implica procesos cognitivos, emocionales y sociales.
  • La inteligencia emocional es predictor de rendimiento académico y éxito escolar.
  • Las emociones están involucradas en los aspectos cognitivos (atención, memoria, razonamiento, toma de decisiones), en las conductas (lo que hago y digo), en los vínculos interpersonales (con quién me relaciono), en la salud física (problemas psicosomáticos) y en la salud mental.
  • Es una potente herramienta para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia.

Sin embargo, las emociones y las relaciones suelen estar fuera del currículum intencional y sistemático.

Educación socioemocional en el currículo

La educación socioemocional trabaja competencias socioemocionales y aborda contenidos como: comunicación y dialogo, empatía, asertividad, prosocialidad, gestión de emociones propias y ajenas (identificar, comprender, expresar, regular), solución pacífica de conflictos, resiliencia y afrontamiento de situaciones interpersonales complejas.

Utiliza una metodología activa y participativa con un conjunto de técnicas y estrategias conductuales, cognitivas, de dinamización de grupos y de educación en valores, para facilitar la puesta en práctica, mantenimiento y generalización de las conductas que se trabajan.

Lo hace con sesiones estructuradas y periódicas en el aula de referencia, y también con actividades transversales insertadas en las distintas áreas del currículum y actividades escolares. Además, se incluyen actividades de generalización y transferencia para aplicar lo aprendido fuera del contexto de aula.

Este trabajo debe ser planificado y sistemático con objetivos claros. Se trata de un entrenamiento riguroso y prolongado a lo largo de la escolaridad, en el que debe implicarse la comunidad educativa y las familias. El resultado óptimo es una escuela acogedora, inclusiva, que fomente el bienestar y los vínculos y relaciones positivas y satisfactorias entre alumnado, familias y docentes.

Fuente: Redem.org

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram