La inteligencia artificial se está convirtiendo en la nueva aliada de la educación


La enseñanza remota evidenció la necesidad de desarrollar prácticas de aprendizaje innovadoras. El uso de herramientas tecnológicas de este tipo puede ayudar a los estudiantes a reforzar materias de forma personalizada y a los docentes, a detectar ciertos comportamientos de sus alumnos para prevenir casos de deserción y bullying.
A Unesco es categórica: la inteligencia artificial (1A) tiene la capacidad de hacer frente algunos de los mayores desafíos que afronta actualmente el ámbito de la educación, como desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje i novadoras y acelerar el progreso para cumplirlos Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el 4, “Educación de calidad”. De hecho, recientemente la organización publicó el documento tificial Intelligence and Education: Guidance for Policy-makers” (IA y educación: Guía para los encargados de formar políticas”), con el objetivo de “crear una visión común delas oportunidades y desafíos dela IA enel ámbito de la educación”, según señala en su web oficial De acuerdo a Unesco, países como EE.UU.
Y China ya han incorpotado innovaciones de este tipo en sus clases, pero la idea es que todos los Estados miembros de Naciones Unidas “saquen provecho del potencial de las tecnologías IA con mirasa la consecución de la Agenda de Educación 2030” “La l A es una aliada fundamental enclámbito educativo, ya que ayuda a comprender mejor el perfil de sus estudiantes y sus necesidades. Un buen análisis de los datos de los alumnos y su comportamiento graciasala inteligencia artificial permite de actividades educativas más eficientes e innovadoras que motivan a los estudiantes.
Por su parte, a los profesores les facilita la atención de los escolares y previene los posibles casos de desmotivación o incluso riesgo de abandono escolar”, asegura Javier Arroyo, cofundador de Smartick, método online desarrollado en España que usa LA para que estudiantes de 4 a14 años aprendan y dominen las asignaturas de Lectura y Matemáticas desde la casa.
Concentración La herramienta, que fue destacada porel Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) por impulsar el aprendizaje de matemáticas de losescolares, plantea una sesión de 15 minutos al día, personalizada para cada usuario, para ayudarlo a mejorar su agilidad mental, concentración, hábitos de estudio y comprensión lectora. Cuando el alumno finaliza cada ejercicio, la app le dice si lo ha resuelto por el contrario, ha cometido errores, le explica cómo tendría que haberlos resuelto correctamente. La idea es que cada alumno avanceasu por lo que la JA aprende y se va adaptando a sus niveles de conocimiento. En Chile el uso de inteligencia artificial en el aula no es masiva, aunque sí se está utilizando en algunos establecimientos educacionales. Es el caso de Kimche, plataforma de alerta temprana que anticipa casos deriesgoescolar y que está presente, entre otros, en el Colegio Las Araucarias de La Florida y en la Escuela Alborada de Talagante.
“El momento que estamos viviendo a nivel mundial y, particularmente, con las clases a distancia en el país, ha sido un punto de partida para comenzar a digitalizar muchos procesos en las escuelas: libros de clases digitales, aplicaciones para corregir pruebas de manera automática, etcótera, Esto ha contribuido a generar una gran cantidad de datos que, por ejemplo, en Kimche rescatamos y vamos procesando con predictores de 1A. Con ellos vamos detectando casos de riesgo y adelantándonos a escenarios como deserción escolar, bullying, repitencia y mal desempeño académico”, dice Hugo Navarrete, CTO de la startup de Ed Tech Kimche. Y precisa: “Básicamente, vamos visibilizando a aquellos estudiantes que están “al medio” y muchas veces no reciben la atención necesaria. De esta forma ayudamos a equipos directivos y docentes a tomar las mejores decisiones pedagógicas. Nuestro objetivo es que cada vez sean más las escuelas que adopten estas tecnologías y los beneficios que puede traer la IA a los colegios”. “Kimche nos ha ayudado mucho. En un colegio manejas muchos datos y estos a veces están dispersos en varias áreas de gestión, y esta plataforma ayuda a consolidarlos.
Á través de ella puedes también detectar situaciones de bullying y, para mí, una de las cosas más importantes es que, como usa big data, hace cruces entre asistencia, promedio de notas y las anotaciones que tiene el estudiante, y eso nos da información para tomar decisiones a tiempo, saber nesestánen riesgo de repitencia, con quienes estamos perdiendo el vínculo”, cuenta Tania Yáñez, subdirectora del Liceo Bicentenario San Miguel Arcángel de Linares.
Jazmine Maldonado, CTO Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMED), afirma que “sería ideal que este tipo de tecnología se pudiera ocupar para alivianar la carga a los profesores y profesoras. Una máquina podría ser quien ejecute las tareas más rutinarias como corregir pruebas, res ponder las preguntas simples o seleccionar ejercicios para que los estudiantes refuercen lo que les está costando más. Lo difícil y crucial paratodo esto es tener suficiente información para entrenar estos modelos de aprendizaje automático, y el punto de partida es comenzar a tecnologizar el aula. Con la pandemia, seguro que estamos un poco más cerca, porque nos obligó a incorporar algunas soluciones tecnológicas, que es el primer paso.
Pero para dar elsalto a usar A, hay que invertiren soluciones robustas que tengan un objetivo más estratégico en cuanto al uso de datos”. “Las generaciones actuales se sienten más cómodas con el uso de dispositivos tecnológicos, eso abre la puerta a un montón de aplicaciones. Por ejemplo, actualmente existe tecnología que permite resumir textos en forma automática.
Durante una actividad en clases a un curso grande, digamos más de 100 estudiantes, el profesor puede dar una pregunta con una respuesta abierta y un sistema de IA puede resumir automáticamente las ideas principales en las respuestas.
Esto puede ayudar al profesor a orientar su discusión hacia los temas que no se han comprendido bien”, explica Jorge Baier, académico del Departamento de Ciencias de la Computación y director de Educación en Ingeniería de la U. Católica. Y advierte: “Es importante tener en cuenta que las actuales investigaciones en educación y tecnología si guen mostrando que la labor del profesor o profesora es esencial e irremplazable. La IA puede hacer mucho para mejorar el aprendizaje, pero asistir la labor y formación del el aspecto más fundamental en educación”.