LOS MEJORES CUENTOS PARA TRABAJAR EMOCIONES CON LOS NIÑOS


Hoy te traigo una preciosa selección de cuentos y libros infantiles para trabajar varias emociones básicas, sentimientos y habilidades emocionales, para que así los niños vayan aprendiendo de ellas y comprendiéndolas mejor.
Siempre me ha apasionado todo lo relacionado con la educación emocional, porque estoy convencida que para ser más feliz y tener más éxito en la vida debemos atender más a nuestro mundo emocional.
Tradicionalmente la educación se ha centrado en transmitir conocimientos, ha llegado el momento de atender otros aspectos y educar también mirando a nuestro interior.
De igual modo, si queremos niños felices, debemos ayudarles a adquirir una buena inteligencia emocional, así como ayudarles a construir una sana, óptima y duradera autoestima.
Pero a veces no es tan sencillo y nos faltan herramientas, ¿te suena?
Como madre y como divulgadora de una literatura infantil y juvenil de calidad, veo en los cuentos una gran herramienta para educar las emociones, ya te he hablado de ello en Cuentos y educación emocional parte I y parte II.
Y no sólo hablo de cuentos de emociones, sino principalmente de grandes historias que emocionan y que ayudan a los niños a adquirir todas y cada una de las competencias emocionales básicas: consciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades para el bienestar y la vida, etc.
Así son estos cuentos para trabajar emociones y sentimientos que he seleccionado esta semana: relatos que os encantarán y engancharán, a la vez que os harán descubrir más emociones importantes y, sobre todo, serán una buena excusa para hablar de ellas con vuestros hijos, reflexionar, dialogar y descubrir todo ese mundo emocional que domina nuestro día a día y que es realmente apasionante.
>>NOTA: Te dejo un PDF DESCARGABLE con el listado de todos los libros, para que lo puedas tener siempre a mano 😉 Al final del post también lo encontrarás.
Antes recuerda que tienes aquí una extensa guía para aplicar la Educación Emocional en casa (o el aula) y así ayudar a los niños a aumentar su Inteligencia Emocional y aquí una guía sobre cómo potenciar la autoestima de los niños y niñas
En este listado de cuentos encontrarás, en orden alfabético, emociones básicas, sentimientos y habilidades y competencias sociales, emocionales y personales. Todo relacionado con nuestro mundo emocional:
1. La emoción básica de la ALEGRÍA con el cuento:
“Mis pequeñas alegrías”, Jo Witek y Christine Roussey, ed. Cubilete (+3 años):
La autora de los deliciosos “Así es mi corazón” o “Dentro de nuestra mamá”, nos vuelve a sorprender con esta preciosidad de álbum ilustrado. Todo un canto a la felicidad que nos proporcionan las pequeñas cosas, para celebrar todo lo bueno que nos da la vida, cosas cotidianas como una sonrisa, un abrazo, un rayo de sol, la familia y los amigos o los momentos compartidos con ellos,…

La abuela de nuestra protagonista le regala una cajita para poder guardar en ella todos sus tesoros más valiosos, esas cosas que realmente la hacen feliz. A partir de aquí, la pequeña nos contará cuáles son esos tesoros y los podremos descubrir levantando las solapas de cada página.
Un cuento relajado y que fluye armoniosamente, ilustrado además de forma maravillosa. Una buena excusa para preguntar luego a nuestros peques que guardarían ellos en esa caja, y así descubrir que cosas valoran y les hacen felices.
2. La importancia de la AMISTAD con el libro:
“No necesito amigos”, Carolyn Crimi, ed. Picarona (+5-6 años):
Simpática e inspiradora historia sobre la importancia de la amistad y el compañerismo.
Cuando el mejor amigo de Rata tuvo que mudarse de vertedero, Rata tomó la tajante decisión de no tener más amigos, creía no necesitarlos para nada. Así que se volvió muy desagradable y gruñona con los otros animales.

Un día llega un nuevo perro al vertedero que resulta ser igual de malhumorado que Rata. Podrían ser muy buenos amigos, pero parece que solo quieren gritarse. Hasta que llegará el invierno y se darán cuenta que es bueno tienen alguien con quien compartir el calor y la poca comida que hay.
3. Descubrimos sobre el AMOR con el cuento:
“Mi amor”, Astrid Desbordes y Pauline Martin, ed. Kókinos (+3-4 años):

Esta tierna historia empieza con una pregunta que los niños se hacen a menudo “dime mamá, ¿me querrás toda la vida?”. Pregunta que encierra otra aún más importante para ellos: “mamá, ¿me quieres haga lo que haga?”.
A partir de ahí la madre empieza a contarle a su hijo cómo lo quiere desde que supo que lo esperaba hasta el día de hoy, por supuesto de forma incondicional, pues lo quiere pase lo que pase, haga lo que haga o sea quien sea.
Un cuento lleno de sensibilidad, belleza y amor. ¡Os enamorará!
>>Si quieres consejos más concretos para trabajar las emociones con los niños y, sobre todo, muchas herramientas prácticas para educar sus emociones y desarrollar su Inteligencia Emocional, quizás te interesa mi curso “Educación Emocional en la infancia”, ¡más de 3.000 familias y profesonales ya lo están disfrutando!:

4. Aprendemos sobre la ASERTIVIDAD (y saber decir “no”) con el cuento:
“Si yo tuviera una púa”, Eva clemente y Teresa Arias, ed. Emonautas (+4-5 años):
El erizo protagonista de esta historia quiere hacer amigos y está dispuesto a todo para ello. Se encontrará varios animales por el bosque y, creyendo haber hecho buenos amigos, les regalará sus púas para complacerles y por miedo a ser rechazado.
Pero luego, cuando sea él el que necesite de su ayuda, se dará cuenta de que no eran verdaderos amigos y que se aprovecharon de él y de su amabilidad.

Descubrirá así que es importante respetarse a uno mismo, escuchar las necesidades personales, decir que no y poner límites a los demás, siempre siendo amable y respetando a todos. Ahí reside la asertividad: saber decir lo que queremos y necesitamos sin ofender o dañar a los demás.
5. Aprendemos que el ASCO es una emoción básica con el libro:
“¡Qué asco de sándwich”, Gareth Edwards y Hammah Shaw, ed. Jaguar (+3-4 años):
Divertidísimo cuento que nos habla del asco, una emoción que a veces olvidamos pero que es también muy importante, pues resulta básica para nuestra supervivencia.

El protagonista es un tejón muerto de hambre que intenta hacerse con un sándwich que se ha caído al suelo en el parque, pero parece que siempre hay un animal que se le adelanta.
Dicho sándwich será víctima de una serie de infortunios, de modo que cada vez estará más arenoso, pringoso, aplastado y fangoso. ¿Quién se lo comerá al final?
Los niños se parten de risa con este cuento que además tiene un giro final inesperado y de lo más divertido.
6. Potenciamos la AUTOESTIMA de los niños con el libro:
“No quiero el cabello rizado”, Laura Ellen Anderson, ed. Picarona (+3-4 años):
Ya recopilé un montón de cuentos para trabajar la autoestima de los niños en Cuentos para trabajar una sana autoestima con los niños y que aprendan a quererse tal y como son y aquí puedes ver 15 actividades para trabajar la autoestima con los niños/as + consejos y herramientas.
Pero quiero añadir este simpático y divertido cuento que llegó a casa el pasado Día del Libro y que nos viene como anillo al dedo, pues la peque de casa se sintió muy identificada con la protagonista.

Fuente: Clubpequeslectores.com