Subsecretaría de Educación Superior presenta avances en igualdad de género y no discriminación en la educación técnico profesional

La Subsecretaría de Educación Superior realizó una jornada para abordar los avances y desafíos en materia de género y no discriminación en centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP). La actividad, que se llevó a cabo en el auditorio de la Contraloría General de la República, se desarrolló en el marco de una nueva conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
El evento contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; rectoras, rectores y personas encargadas de género de las instituciones implicadas, representantes del Ministerio de Trabajo, de la Mujer y Equidad de Género y de Desarrollo Social; integrantes de la comisión de género del Consejo de Rectores y Rectoras de Universidades Chilenas (CRUCH); personas de la academia y de organizaciones sociales que han trabajado en torno a temáticas de género y de educación técnica.
En la instancia se presentaron los avances de las diez iniciativas relativas a género y no discriminación que han llevado a cabo CFT e IP de distintas regiones del país, y que comenzaron a ejecutarse a partir de 2022, año en que por primera vez se estableció la igualdad de género y la no discriminación como área de desarrollo estratégico de los Fondos de Desarollo Institucional (FDI), en el marco de los desafíos de la implementación de la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior. En ese mismo contexto, se conformó el Espacio Asesor de Género y Diversidades para la Educación Superior Técnico Profesional.
Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que este encuentro “sintetiza el avance que ha habido gracias a distintos proyectos financiados por el Ministerio de Educación, con el fin de construir una mayor capacidad en las instituciones técnico profesionales para enfrentar estas brechas que tenemos relativas a la igualdad de género”. También puntualizó que además de prevenir la violencia y discriminación “queremos abrirle paso a ese nuevo Chile en que las actividades de cuidado no se corresponden con el género femenino porque son responsabilidad de todas y todos; ese nuevo Chile en el que los lenguajes de las ciencias, la tecnología, las matemáticas no son lenguajes masculinos porque deben ser accesibles para todas las personas. Ese nuevo Chile que supera la brecha de género, que abre oportunidades y experiencias nuevas para mujeres y para varones”.










