Subsecretaria Lagos aborda en Congreso CIEI aportes y desafíos de las tecnologías digitales en Educación Parvularia 

Con la presentación Aportes y desafíos de tecnologías digitales en las aulas de Educación Inicial, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, inauguró la tercera versión del Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI), encuentro académico internacional que busca compartir buenas prácticas vinculadas a la tecnología educativa en las infancias.

En su presentación, la autoridad del MINEDUC entregó cifras del contexto nacional, respecto a que cada vez a más temprana edad, niñas y niños accediendo a dispositivos tecnológicos con conexión a internet. En ese sentido, señaló que las Bases Curriculares reconocen que, como estrategia pedagógica, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden potenciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes como el autocuidado, el respeto, la valoración de la diversidad social, la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad y la ciudadanía.

“Sin embargo, es importante tener claro que son un recurso didáctico que no reemplaza la experiencia sensorial que despliegan las niñas y niños desde su nacimiento al interactuar con el mundo y los objetos a través del juego y la exploración”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

“En el marco del retorno a la presencialidad, esperamos que sea de amplio conocimiento el Plan de Reactivación Educativa, que es una respuesta integral que como MINEDUC entregamos al sistema educativo. En la recuperación de los aprendizajes, la conectividad y el acceso jugaron y siguen jugando un rol clave; por eso mismo el Plan también considera la entrega de herramientas tecnológicas a las comunidades educativas. Sabemos que, en el contexto del encierro prolongado, los profesores/as y educadoras/es desarrollaron esta dimensión muy desde la intuición y esfuerzo de los propios equipos educativos”, agregó la autoridad.

Ante desafíos como ampliar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje a quienes por razones diversas (género, étnicas, geográficas, culturales, de conectividad, de salud, entre otras) tienen dificultades para acceder a la educación, la subsecretaria Lagos reforzó las oportunidades que entrega el acceso a la tecnología y una adecuada conectividad, así como lo que se impulsa desde el Centro de Innovación Mineduc.

Desarrollo Socioemocional y Fortalecimiento de Aprendizajes

En la instancia, la autoridad dio cuenta también del Plan de Reactivación Educativa, cuyo objetivo es impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo, tras los efectos del cierre prolongado por la pandemia. Esto, bajo los tres ejes de: Convivencia y Salud Mental; Fortalecimiento de aprendizajes; y Asistencia y Revinculación.

Entre las acciones del Mineduc para fortalecer estos ámbitos en la Educación Parvularia, se pueden mencionar:

  • Maletín Socioemocional. Busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje Integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todos/as quienes conforman las comunidades educativas.  
  • Aplicación Contigo Juego y Aprendo. Esta APP pone a disposición de las familias y equipos pedagógicos contenidos para promover el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños. Cuenta con recursos educativos y orientaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes y la promoción de la lectura.
  • Promoción de la asistencia permanente. A través de orientaciones enfocadas en las familias y equipos educativos, las que consideran propuestas con un enfoque preventivo y de corresponsabilidad.
  • Conectividad en la Reactivación Educativa. El Mineduc ha avanzado en una Agenda de Transformación Digital y Conectividad, que en 2022 sumó 8.800 establecimientos educativos con conexión a Internet, de los cuales, 4.234 corresponden a escuelas, colegios y liceos que imparten Niveles de Transición. Además, 308 establecimientos con Niveles de Transición han implementado el Proyecto Aulas Conectadas y otros 653 lo implementarán durante este año. Asimismo, 407 establecimientos recibirán Kits Tecnológicos para la Educación Digital durante el último trimestre de 2023.
  • Red de Innovación para la Transformación Educativa. Desde este espacio, donde participa la Subsecretaría, se busca generar innovación, como un proceso que contiene iniciativas o acciones que, sistemática y creativamente, buscan resolver un desafío o problema para la mejora educativa, con pertinencia local y de forma colaborativa.

Para finalizar, la subsecretaria Lagos señaló que, tal como indica el documento Reimaginar juntos nuestros futuros, publicado en 2022 por UNESCO, el gran objetivo es reconstruir las relaciones entre las personas, insistiendo en favorecer conexiones humanas estrechas, así como la exploración y el juego.

“Especialmente en educación parvularia es importante mirar esto como una mirada de complementariedad, y en ningún caso bajo una mirada sustitutiva. Nuestros retos como educadores y formadores, es contribuir a que las personas puedan desarrollar sus herramientas de pensamiento crítica, y utilizar con sentido la información y recursos con la que cuentan. Tenemos ahí un bonito desafío, poder ir contribuyendo a promover esta cultura de aproximación positiva con la tecnología desde los primeros años de vida”, puntualizó.

El Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI) es organizado por Caligrafix y PleIQ, con el auspicio de la Universidad Católica de Temuco y la colaboración de Google for Education. Accede al capítulo inicial aquí.

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram