U. de Antofagasta lanza talleres para apoyar a educadores en desafíos psicosociales

En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos comunidad”, el Ministerio de Educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CEPIP), la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta y la mesa técnica conformada por las autoridades del ámbito de la salud y la educación de la región de Antofagasta, han trabajado colaborativamente en la elaboración de talleres presenciales dirigidos a profesionales de la educación, asistentes de la educación y directivos/as, que se desempeñen en establecimientos educacionales dependientes de municipalidades o corporaciones municipales y en establecimientos de educación parvularia, financiados por aportes regulares del Estado, en las comunas de la región de Antofagasta.

El objetivo de estos talleres es apoyar las estrategias que contribuyan a enfrentar las dificultades psicosociales que se presentan en sus establecimientos educativos que surgirán violencia en el contexto escolar, problemas de salud mental e incluso el riesgo de suicidio entre sus estudiantes y cumplir con los objetivos de la Ley N°20.903, que establece que “los profesionales de la educación tienen derecho a formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional y la mejora continua de sus saberes y competencias pedagógicas”.

En la región de Antofagasta habrá un uso acorde con las necesidades y extensión territorial para llegar al mayor número de profesionales de la educación. Para ello, la propuesta formativa contará con siete sedes territoriales que permitirán facilitar el acceso a 18 talleres y 1080 cupos en las localidades de Antofagasta, Taltal – Paposo, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Baquedano, Sierra Gorda, Mejillones, Tocopilla, María Elena y Calama.

Las postulaciones se podrán realizar desde el 29 de agosto al 21 de septiembre de 2022. Hay dos tipos de talleres:

  1. Detección de salud mental de los estudiantes, con un enfoque educativo y dirigido a profesores jefes, docentes, directivos que hacen docencia y asistentes de la educación (dupla psicosocial).
  2. Habilidades socioemocionales para la prevención y erradicación de la violencia escolar dirigidos a profesores jefes, docentes, directivos que hacen docencia y asistentes de la educación (dupla psicosocial).

Inscríbete aquí para asistir.

Fuente: Universidad de Antofagasta

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram