UNICEF imagina otra realidad educativa en Latinoamérica y el Caribe

UNICEF reúne a los sectores público y privado y a jóvenes para hacer frente a la crisis del aprendizaje
El COVID-19 ha causado la interrupción más importante del aprendizaje en la historia de América Latina y el Caribe. En noviembre de 2021, 71 millones de niños, niñas y adolescentes de la región seguían afectados por el cierre de las escuelas. Si bien los gobiernos han realizado importantes esfuerzos para desplegar el aprendizaje a distancia, demasiados niños, niñas y adolescentes se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital.
Incluso antes de la pandemia, la región se enfrentaba a una crisis de aprendizaje. Más de un tercio de los estudiantes no alcanzaba el nivel mínimo de competencia en lectura, mientras que algo más de la mitad no cumplía los estándares de aprendizaje en matemáticas. Se calcula que 10,4 millones de niños, niñas y adolescentes estaban sin escolarizar, lo que aumentaba el riesgo de violencia, explotación y abuso, así como los obstáculos para obtener ingresos en el futuro.
“No confiamos en lo que estamos aprendiendo ni en cómo lo estamos aprendiendo”, dijo Emely Sánchez Peña, una líder juvenil de Costa Rica, en Oportunidades en la crisis para reimaginar la educación en América Latina y el Caribe, un webinar organizado por UNICEF como parte del inaugural del Foro Mundial de la Infancia y la Juventud.
Soluciones digitales
En el evento en línea, moderado por la Dra. Claudia Urrea, Directora Asociada Senior para pK-12 en el MIT Abdul Latif Jameel World Education Lab (J-WEL), representantes del sector público y privado debatieron sobre las soluciones digitales para abordar la crisis del aprendizaje.
“Debemos garantizar políticas educativas que proporcionen inclusión digital”, dijo Ariel Martínez, Ministro de Educación de La Rioja en Argentina, al compartir la experiencia de su provincia en el aprovechamiento de las asociaciones público-privadas para conectar el 95 por ciento de las escuelas, incluidas las de zonas rurales de difícil acceso, a Internet.
“La tecnología tiene la capacidad de igualar las oportunidades”, añadió Ana Lucía Lenis, Directora de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para los países de habla hispana de Google, destacando los esfuerzos de la empresa para apoyar a los jóvenes a través de iniciativas como los programas de certificación en línea.
Compromisos conjuntos
Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, también participó en el seminario web y pidió a los gobiernos y a los socios del sector privado que vuelvan a comprometerse con una mejor educación para los niños, niñas y adolescentes de la región.
“Necesitamos compromisos conjuntos que aprovechen la inversión, la experiencia y la innovación de forma complementaria”, dijo Jean Gough. “Tenemos soluciones. Hay que ampliarlas”.
Asimismo, Vera Cabral, Directora de Educación de Microsoft Brasil, compartió la continua colaboración de la empresa con UNICEF en el Pasaporte del Aprendizaje, una solución digital que busca cerrar la brecha de la pobreza en el aprendizaje. Hasta la fecha, la plataforma de aprendizaje se ha lanzado en Honduras y México y llegará a Brasil, Costa Rica y Jamaica en 2022.
Emely Sánchez Peña cerró el seminario web con un recordatorio para que los adultos co-creen soluciones con los y las jóvenes: “Los jóvenes son la única oportunidad para que sus planes actuales perduren, sean prósperos y se materialice el mundo futuro que soñamos”.
Únete a UNICEF para reimaginar la educación en América Latina y el Caribe..
Enlace del caso de inversión en español: https://www.unicef.org/lac/informes/reimaginar-la-educacion-en-america-latina-y-caribe
Seis oportunidades para reimaginar la educación en América Latina y el Caribe
- Poner a los niños, niñas y a los jóvenes en el centro de los debates y de las soluciones:Comprometerse con los jóvenes como defensores, líderes de opinión y agentes de movilización social para ayudar a impulsar este cambio histórico a escala
- Trabajar en colaboración para movilizar compromisos e inversiones para la educación de forma complementaria, especialmente para promover el aprendizaje digital inclusivo, dando prioridad a los niños, niñas y jóvenes marginados.
- Involucrar al sector privado y a los jóvenes para generar experiencias y contenidos de aprendizaje que sean relevantes para preparar a los jóvenes a tener éxito en la vida.
- Cerrar la brecha digital. Conectar las escuelas a Internet para que los niños, niñas y jóvenes puedan aprender en cualquier momento y lugar. Garantizar que los niños, niñas y adolescentes más marginados tengan acceso a dispositivos, especialmente teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y de sobremesa. Poner a disposición del público un acceso de grado cero a los contenidos y aplicaciones digitales de aprendizaje.
- Defender. Aumentar la proporción de la ayuda oficial al desarrollo que se destina a la educación preescolar y primaria en los países de ingresos bajos y medios.
- Compartir y conectar. Compartir conocimientos, políticas y soluciones de promoción que puedan llegar a los niños, niñas y adolescentes de forma rápida y a gran escala, y que puedan inspirar a otros a replicarlas.
Fuente: Unicef.org