Misión internacional evaluará la Nueva Educación Pública en Chile

Un grupo de estudiantes antofag…Recientemente, El lunes 28 de julio, en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Santiago de Chile, Georgiana Braga-Orillard, representante residente de PNUD Chile, y el jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Valtencir Mendes, dieron la bienvenida a la misión de expertos internacionales que realizará la evaluación a la Reforma a la Educación Pública en Chile.

La delegación está compuesta por cuatro destacadas personalidades en el ámbito educativo a nivel internacional, y tiene como objetivo revisar y analizar la evidencia existente sobre la implementación de la Nueva Educación Pública (NEP) en Chile, buscando entregar una evaluación que oriente la toma de decisiones y formule recomendaciones estratégicas, con miras a fortalecer la política en el período de instalación y consolidación del sistema, a partir de estándares internacionales y del conocimiento acumulado en procesos de reforma educativa.

Los integrantes de la comisión de evaluación son Paulo Santiago, doctor en Economía y jefe de la División de Asesoramiento en Políticas e Implementación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); René Espinoza, doctora en Educación, docente e investigadora de la Universidad de California en Santa Cruz en Estados Unidos; Jorge Baxter, doctor en Educación y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes en Colombia; Monserrat Creamer, doctora en Educación y exministra de Educación de la República del Ecuador.

Jornada inicial de una intensa agenda en el país

En el señalado encuentro, además de las representaciones de la UNESCO y PNUD estuvieron presentes: Rodrigo Herrera, jefe del Área de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Inclusivo; Magdalena Guerrero, coordinadora de Proyecto del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC); y Daniela Barrera, encargada del Proyecto Evaluación Docente, por parte de PNUD. La UNESCO, además, estuvo representada por Alejandro Vera, especialista de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Esta primera jornada de trabajo en PNUD concluyó con una visita a terreno a un Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en la Región Metropolitana, para seguir con una intensa agenda de actividades que incluirán reuniones con autoridades del Ministerio de Educación, sociedad civil y visitas a instituciones educativas fuera de la capital, en hitos que se desarrollarán hasta el sábado 2 de mayo.

“Tenemos mucha expectativa porque es un proceso muy interesante de una reforma educativa de gran calibre, y creo que nuestra misión es tratar de analizar en relación a otras experiencias los avances logrados para poder dar retroalimentación y recomendaciones”, destacó la exministra de Educación de la República del Ecuador, Montserrat Creamer.

Por su parte, la académica René Espinoza señaló: “Buscamos llevar una perspectiva internacional y enfocarse en las perspectivas sociales y culturales que a veces no se se notan. También entender más de diferentes niveles y relaciones en gobernanza, los cambios sociales y de la población estudiantil. Y también cómo se maneja la diferencia entre el diseño de la política educativa y la complejidad de estar incrementando algo que intenta unificar contextos muy diversos y en cómo tener confianza en lo que está pasando a nivel local”.

Jorge Baxter, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes en Colombia, recalcó: “La expectativa es que podemos complementar todas las evaluaciones que se han hecho con una perspectiva fresca desde afuera. Siento que ha habido un seguimiento muy juicioso de la política, con mucho seguimiento y evaluación, y entonces espero que esta comisión internacional pueda aportar algo nuevo. Es una reforma muy ambiciosa, muy compleja; crear una nueva arquitectura educativa no es menor, y entonces creo que podemos traer perspectivas internacionales de reformas en otros lugares que pueden aportar ideas a lo que están construyendo en Chile”.

Por último, el jefe de la División de Asesoramiento en Políticas e Implementación de la OCDE, Paulo Santiago, enfatizó: “La expectativa es aportar desde una mirada internacional propuestas de mejora que puedan tener alguna inspiración para Chile en experiencias del exterior”.

Fuente: Unesco