Innovar para transformar: Aprender matemática desde la cooperación y el juego

Convertir las matemáticas en una experiencia significativa y visibilizar su presencia en el entorno desde narrativas motivadoras para los estudiantes es el propósito que inspira a la Dra. Oriana Rojas Acevedo, profesora de Matemáticas, doctora en Planificación e Innovación Educativa por la Universidad de Alcalá (España) y directora de la Fundación Educa-Acción.

Su proyecto, “Innovación matemática en juegos de tablero cooperativos e interdisciplinares”, desarrollado en el marco de su postdoctorado, propone resignificar el aprendizaje de la matemática a través del juego y la interdisciplinariedad. La iniciativa, implementada en escuelas públicas del norte y sur de Chile, será presentada este mes en el Congreso Iberoamericano de Educación (EIDE), en Santo Domingo.

Según explica la investigadora, el proyecto “representa un avance en las líneas de innovación pedagógica y formación docente”. Su origen se remonta a experiencias realizadas en escuelas públicas del norte de Chile, donde se comenzó a experimentar con juegos de cartas que transformaban la dinámica del aula.
“Luego, durante mi postdoctorado, estos prototipos evolucionaron hacia juegos de tablero cooperativos con un fuerte componente curricular. Cada juego integra narrativas interdisciplinares que motivan, fomentan la cooperación y promueven la inclusión, resignificando la forma en que aprendemos matemáticas”, comenta la Dra. Rojas.

Un nuevo significado para la matemática

El objetivo del proyecto es resignificar la matemática como una práctica social que construye significados en comunidad.
“Buscamos que docentes y estudiantes desarrollen competencias del siglo XXI —resolución de problemas, argumentación, comunicación y modelación— integrando una mirada de equidad de género. Queremos demostrar que la matemática puede ser vivida con sentido, cooperación y alegría”, explica.

La fase piloto comenzó en 2024 con cursos de primero y cuarto básico, tanto en el norte como en el sur de Chile, con especial énfasis en la región de Antofagasta. Los docentes recibieron formación en el enfoque y los estudiantes participaron en sesiones semanales de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), acompañadas de observaciones y entrevistas.
“Este proceso nos permitió generar evidencia sólida sobre el impacto real que tienen estas metodologías en el aula”, señala la académica.

Los avances han sido notables: mayor participación y motivación de los estudiantes, fortalecimiento de habilidades matemáticas y mejora del clima socioemocional del aula.
“También observamos una transformación docente: los profesores comenzaron a abrirse a la opción del aprendizaje entre pares y a cuestionar sus propias prácticas, valorando la importancia de un enfoque más inclusivo y significativo”, agrega la investigadora.

Para la Dra. Rojas, el juego convierte la matemática en un lenguaje vivo y cercano. “Al jugar, los niños deben calcular, argumentar, tomar decisiones, negociar y comunicar. Las narrativas simbólicas de los tableros —que pueden abordar temas como el cambio climático, la memoria histórica o la resolución pacífica de conflictos— conectan los contenidos con la vida real y con valores humanizadores”.

Desafíos educativos

Respecto a los bajos niveles de aprendizaje en matemáticas que persisten en Chile y América Latina, la académica señala que se trata de un problema estructural.
“Aún predominan metodologías tradicionales centradas en la memorización, con poca conexión entre el currículo y la vida cotidiana. Además, muchos docentes generalistas no han recibido suficiente preparación en didáctica de la matemática. Con nuestro proyecto buscamos justamente ofrecer un camino alternativo: mostrar que enseñar y aprender matemáticas puede ser un proceso significativo, cooperativo y profundamente humano”, enfatiza.

Liderazgo y equidad en la educación

Además de este proyecto, la Dra. Rojas participará próximamente en el Segundo Congreso de la Red de Mujeres en la Ciencia en América, el Caribe y Europa (ARMCACE), donde presentará junto a los académicos Juan Carlos Palacio Bernal y Gustavo Arias Ortega la ponencia “Liderazgo directivo de mujeres en instituciones educativas: una perspectiva comparada entre Colombia y Chile”.
El encuentro se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre de 2025 en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Es un honor contribuir con una reflexión comparada sobre los desafíos y avances del liderazgo educativo femenino en ambos países, en un espacio que promueve la equidad, la colaboración y la visibilización de las mujeres en la ciencia y la educación”, expresa.