El futuro de la educación: la UNESCO y expertos debaten en Chile el rol de la inteligencia artificial

Se presentaron varios puntos de discusión centrados en las competencias para afrontar los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea en la educación

En un esfuerzo por ampliar la discusión sobre cómo adaptar los sistemas educativos a las demandas relacionadas con la era de la inteligencia artificial, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago llevó a cabo el conversatorio “Educación y competencias en la era de la inteligencia artificial”. El encuentro tuvo lugar el 23 de octubre de 2023 en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en el marco de la realización del primer Foro y Cumbre Regional de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe.

El evento se vio enriquecido por la participación de diversos actores relevantes del ámbito educativo. Entre ellos, responsables de políticas públicas, expertos de organizaciones internacionales, representantes del sector privado, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y miembros de la academia en Chile.

Durante el desarrollo del conversatorio, se presentaron varios puntos de discusión centrados en las competencias requeridas para afrontar los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea en la educación. Asimismo, se puso de manifiesto la imperante necesidad de formación continua para docentes y directivos en el uso y comprensión ética de estas tecnologías.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, inauguró el conversatorio subrayando los retos educativos que traen estas nuevas tecnologías: “Hace ya prácticamente un año que estamos presenciando una irrupción sin precedentes de herramientas provenientes del mundo de la inteligencia artificial. En educación esta oleada se ve impulsada por las herramientas generativas de lenguaje natural, que se reconocen como instrumentos beneficiosos para el conjunto del sistema escolar. También durante este tiempo hemos ido reflexionando sobre cómo aprovechar estas potenciales bondades, y en contraparte, hacer frente a los riesgos y desafíos del uso de esta tecnología en el ámbito escolar”.

Ramón Iriarte, especialista de Educación en la UNESCO Santiago, realizó una presentación sobre guías y documentos que la UNESCO ha estado produciendo para apoyar a sus Estados Miembros. En primer lugar, analizó Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas, que ofrece criterios y lineamientos para autoridades responsables de políticas educativas. El documento aborda las capacidades, limitaciones y potencialidades de la IA y luego analiza el potencial que tienen estas tecnologías para la educación. Además, conecta la inteligencia artificial con todo el contexto del desarrollo sostenible y las metas que tienen el sistema de Naciones Unidas y la UNESCO para la educación al año 2030. 

Adicionalmente, Ramón Iriarte habló sobre el texto UNESCO Currículos de IA para la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, documento que ofrece un mapeo de 11 currículos de IA aprobados por gobiernos del mundo, analizándolos desde un enfoque en los contenidos curriculares y los resultados del aprendizaje esperados y delineando los mecanismos de desarrollo y validación, la adecuación del currículo, la preparación de herramientas de aprendizaje y los entornos requeridos, las pedagogías sugeridas y la formación docente. De este análisis surgen consideraciones clave para orientar el futuro planeamiento de políticas adecuadas, la elaboración de los currículos nacionales o los programas de estudio institucionales y las estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de IA.

Este estudio emanó recomendaciones, como la necesidad de diseñar políticas de IA que puedan impulsar las reformas curriculares; que es importante abordar estas políticas de forma equilibrada, multidisciplinaria y colaborativa; que debe evaluarse rigurosamente la implementación; fortalecer la formación inicial y continua de docentes; integrar disciplinas existentes y optativas; desarrollar habilidades para el trabajo y la vida y enfatizar en los resultados de aprendizaje

Tras esta presentación, siguió un panel de discusión, moderado por Valtencir Mendes, jefe de Educación de la UNESCO Santiago, que contó con la participación de representantes del Ministerio de Educación de Chile, del sector privado, sociedad civil y universidades de Chile y la región. Durante este segmento, se destacaron los roles y responsabilidades compartidas de diversos sectores para la garantía de una educación adaptada a los tiempos actuales.

Valtencir Mendes concluyó destacando la necesidad de adaptar nuestro sistema educativo a los avances tecnológicos, sin perder de vista la protección de los derechos de los estudiantes”.

Fuente: UNESCO