Del Congreso Futuro de Chile 2022

Por Pedro Aranda Astudilllo

El Congreso Futuro (realizado en enero de 2022) es uno de los simposios más destacados de Latinoamérica. Un centenar de eminentes expositores mundiales presentan sus estudios, investigaciones en los diversos campos de la ciencia, del arte. Cada convocatoria tiene su lema que sustancia las problemáticas globales como locales.  “¿Qué especie queremos ser?”,  “habitar en la incertidumbre”, “aprender a convivir” y “¿cómo podemos aprender a convivir con los nuevos avances tecnológicos, sin dejar que condicione nuestras vidas” son temas que hemos venido tratando hace muchos años en el mundo académico y en publicaciones para el Mercurio de Antofagasta. 

La propuesta de “redifinir el convivir” reconoce la convivencia humana herida por los rincones del mundo. La UNESCO en 1972 hizo una investigación del estado de la educación mundial dirigido por el prestigioso educador y ex ministro de educación de Francia, Edgard Faure.  Se evacuó un informe (casi bíblico) titulado: “Aprender a ser”.  En él se marcan tres etapas civilizatorias de la humanidad:  el “homo faber”, el hombre que aprendió hacer sus utensilios;  el “homo sapiens” que desarrolló sus habilidades de razonar, de pensar y edificar; y se proyecta al “homo concors”, el hombre que aprendería a concordar para convivir en armonía.

Hemos escrito en otras oportunidades que para progresar sustentablemente debemos “regresar” a las sabidurías ancestrales, o a los años del pensamiento menos contaminado de tantas artificialidades. Nosotros en Chile hemos tenido un insigne: Dr. Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias, hace algunos meses fallecido. Su último libro “La Revolución Reflexiva” analiza el profundo deterioro de la convivencia social en Chile pues las desconfianzas son la otra pandemia que vivimos, obviamente con  luces para “descongelarnos”.

El Congreso Futuro 2022 acota por un “cambio del modelo desgastado” que lo interpretamos como modelo de mercantilización de las relaciones humanas, del “cuánto me sirve esta convivencia”. Nos relacionamos “usufructuándonos” mutuamente.  Si yo gano, tú pierdes. Cuánto tú ganas conmigo y yo contigo. Y en política se negocian los intereses correspondientes.

Permitidme informar que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta nos ha auspiciado un texto taller para los estudiantes de tercero medio municipalizados y sus profesores, como al personal de los centros CESFAM, auspiciado por PROA Antofagasta, CMDS y patrocinado por la Corporación Gen: “La Vocación Humana: Humanizar la Humanidad”. Este presenta e ilustra contenidos a asimilar: los valores de la valía personal, de la comunicación humana. Para su aprendizaje se realizaron talleres interactivos para profundizar las sensibilidades que nos son connaturales a desarrollarnos integralmente en comunicación. Los textos se distribuyeron al regreso de las clases presenciales.  

Este aporte lo vemos necesario y más que oportuno, no sólo en ámbitos educacionales. También se proyecta hacia las instituciones laborales pues nuestras vidas están sumidas al estrés, a las incertidumbres, a las más diversas adicciones conducentes a huir de nosotros mismos. Reflexionar sobre cómo vivimos, cómo contribuir a la calidad y calidez del convivir nos permite retro alimentarnos, crear ambientes de confianzas que conlleven a una vida más fructífera en lo personal, familiar como también en las relaciones laborales. 

Nos exhorta el Dr. Huberto Maturana: sin reflexión de nuestra condición humana, es arar en la arena.  ¿Por qué se desploman los muros ideológicos? ¿Por qué un “bienestar” carente de espíritu, anquilosa, produce una cadena de ansiedades ysocava el alma? Estamos saturados de construir teorías y por ello el primer pilar de la UNESCO se ancla en “aprender a ser”, aprender en relación para aprender a ser personas en todas sus dimensiones.

Nuestro compromiso ético social es tejer con nuestras próximas generaciones los valores de reconstruir “esta casa común”. Vivimos en ella, por ella. ¿Cómo entonces no habitarla en la fraternidad de hijos de esta tierra y de los cielos? “Siempre hoy, será siempre todavía”. 

Educa FME en tu móvil

Instalar
×
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
Instagram